ACTIVACIÓN RESCATE DE LOS 33 MINEROS CB33M

CB33M

En agosto del 2010, hubo un derrumbe en una mina en el norte de Chile (Desierto de Atacama) y 33 mineros quedaron atrapados durante 3 meses, hasta que se concretó su rescate, que fue un acontecimiento histórico, los ojos del mundo observaban con detalle el desarrollo de esta tragedia, que al menos no tuvo que lamentar fallecimientos, y puso al borde la cordura, y el estado físico de estos mineros.Es por eso que este año, queremos conmemorar los 10 años de esta hazaña, por parte de los mismos 33 mineros atrapados, como también de Chile y de otras partes del mundo que vinieron a buscar y rescatar a los mineros siniestrados.Radio Club Eternautas pondrá a disposición una estación especial de este evento, CB33M, la cual estará saliendo desde la zona central de Chile, entre las fechas que estos mineros estuvieron atrapados (5 de agosto hasta el 13 de octubre). Saliendo en las bandas de 80m, 40m, 30m, 20m, 15m, 10m, 2m, 70cm y en los modos Fonia, CW, FT8, FT4, JS8, RTTY, PSK31, SSTV.Para más información y ver las bases de esta activación puedes ver este link:https://drive.google.com/file/d/1ewTWbRpERsse8StMbNp9X6ivBDX3iQa1/view?usp=sharing

Los Esperamos en las bandas.

Reseña Histórica
El derrumbe de la mina San José se produjo el jueves 5 de agosto de 2010 alrededor de las 14:30 (UTC-4), dejando atrapados a 33 mineros a unos 720 metros de profundidad durante 69 días. El yacimiento, ubicado en la comuna chilena de Caldera, a 30 km al noroeste de la ciudad de Copiapó, era explotado por la compañía San Esteban Primera S.A. Las labores de rescate comenzaron ocho horas después dirigidas inicialmente por el ingeniero en minas Miguel Fortt Zanoni. En la madrugada del viernes, grupos de rescatistas empezaron a trabajar para lograr acceso por una chimenea de ventilación, a la vez que los mineros atrapados subían por la escalera de emergencia, pero el intento fracasó debido a que un tramo de la escalera no había sido colocada por la empresa. Un segundo derrumbe se produjo en la tarde del sábado 7 de agosto anulando la posibilidad de una salida por el tubo de ventilación. El gobierno chileno anunció entonces que el rescate había sido cancelado, pero la protesta de los familiares llevó a realizar un nuevo intento bajo la dirección del ingeniero André Sougarret y coordinación del ministro de Minería Laurence Golborne, utilizando maquinaria pesada de perforación.El domingo 22 de agosto, 17 días después del accidente, los mineros fueron encontrados con vida, con considerables síntomas de desnutrición. En ese tiempo se habían organizado para racionar la muy escasa alimentación encontrada en el refugio, potabilizar agua y sostener un espíritu de solidaridad que les permitiera mantener el optimismo y la convivencia.Comenzaron entonces las tareas para abrir un pozo suficientemente ancho para poder enviar una cápsula de rescate hasta el refugio, disponiéndose a tal efecto tres planes alternativos. En este lapso, los sobrevivientes fueron alimentados y monitoreados a través de la perforación inicial, a la vez que se comunicaban con los familiares que se habían instalado en un asentamiento conocido como Campamento Esperanza. Tras 33 días de perforaciones interrumpidas sólo por problemas en la maquinaria, uno de los tres planes, el B, con la máquina Schramm T130 consiguió «romper fondo» a 623 metros de profundidad. Luego de encamisar parcialmente la perforación comenzó la extracción de los mineros mediante una cápsula individual, a las 00:00 h del miércoles 13 de octubre, y diez minutos después se logró traer a la superficie al primer minero, continuando con los siguientes, a un ritmo de cerca de uno por hora. Hasta la fecha es el mayor y más exitoso rescate de la historia de la minería a nivel mundial, siendo el evento con mayor cobertura mediática de esas características con alrededor de 1000 a 1300 millones de telespectadores (sólo superado por el funeral de Michael Jackson de 2009 y superando por más de 400 millones de telespectadores a la misión del Apolo XI de 1969). Según un estudio, el impacto mediático mundial del rescate es el mayor de la historia reciente de Chile, superior al que generó el terremoto del 27 de febrero de 2010. El rescate tuvo un costo de 29 millones de USD, de los cuales dos tercios fueron aportados por el Estado y el resto por donación de empresas privadas que controlan el 80% del sector minero. El gobierno acordó con la empresa propietaria de la mina la cancelación de la deuda en un monto de 5 millones de dólares. La investigación penal fue cerrada en agosto de 2013 sin realizar imputaciones contra ninguna persona. En 2017 aún estaba pendiente un juicio de los mineros y sus familiares, por responsabilidad civil contra el gobierno chileno.Mas detalles del acontecimiento en:https://es.wikipedia.org/wiki/Rescate_de_la_mina_San_Jos%C3%A9