FARO CURAUMILLA 2022
Una vez más, el Radio Club Eternautas activará el Faro Curaumillas (CHI-014) con motivo de la XIV edición de «Fin de semana de los faros americanos» entre los días 18 y 20 de febrero, poniendo en el aire el indicativo XR2ET, tal como se ha hecho en versiones anteriores.
Tras obtener la respectiva autorización otorgada por la Armada de Chile, a través de la Gobernación Marítima de Valparaíso, los Eternautas planificaron esta nueva expedición al Faro Curaumillas, para cumplir con las condiciones técnicas y sanitarias necesarias para esta actividad.
Te invitamos a visitar el perfil de QRZ que estaremos activando en esta ocasión.
UN POCO DE HISTORIA
El faro comenzó a alumbrar un 16 de abril de 1893 con una luz blanca fija, variable por destellos de minuto en minuto1, además, fue de los primeros en contar con una estación meteorológica y servicio de telefonía, el cual informaba de la situación al Servicio Meteorológico de la Armada, así como el movimiento de las naves. Para días de niebla, un detector ponía en marcha un tono audible de 300 Hz, con un alcance de 2 millas náuticas 2.
Fue habitado hasta el año 1991 en el cual se automatizó.
CARACTERÍSTICAS DEL FARO
Se encuentra en Laguna Verde, Valparaíso , en las coordenadas 33° 5.994′ S, 071° 44.352′ W, está registrado como CHI-014 en la Amateur Radio Lighthouse Society
Posee una altura de 3,5 metros y un alcance luminoso de 16 millas náuticas.
LOS FAROS EN CHILE (Texto adaptado de la publicación «Los Faros de Chile»)
Según el Premio Nacional de Historia, el chileno Mateo Martinic, “Los faros son edificios y paisajes con una carga muy potente, que tiene que ver con el mar, con la soberanía, con las sacrificadas vidas de los fareros, con la epopeya que significó construirlos”.
En la actualidad, existen 1143 ayudas a la navegación en las costas chilenas, divididas en 960 faros, 132 boyas y 51 dispositivos electrónicos. El 24% de las mismas se encuentran instaladas entre el Faro limítrofe enfilación Concordia en la ciudad de Arica y el Golfo de Arauco (en la Región del Bío Bío) y el 76% restante entre Puerto Montt y el Territorio Antártico nacional. Hoy en día la mayoría de los faros funciona en forma automática. Sin embargo, 18 alojan personal especializado de la Armada especializado, acompañados de sus familias.
La Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, es el organismo de alto nivel de la Armada de Chile, encargado por el Estado para cautelar el cumplimiento de las leyes y acuerdos internacionales vigentes en relación al territorio marítimo chileno, en donde juegan un rol fundamental las señales marítimas instaladas a lo largo de la costas chilena y, en particular, las ayudas a la navegación que proveen los faros y balizas a las naves que circulan en nuestras aguas territoriales.
La formación de un especialista farero dura cuatro años: un año en la Escuela de Grumetes donde estudian electrónica, electricidad e inglés técnico. Los tres años siguientes lo realizan en la Academia Politécnica Naval, sumando a los cursos del primer año el ramo de técnicas de faro. 3
Referencias
1 https://revistamarina.cl/revistas/2001/5/vargas.pdf
2 https://www.farosdelmar.com/index.php/faros-chilenos/73-faro-punta-curaumilla
3 https://www.defensa.cl/media/FarosdeChile.pdf